top of page

YOGA: ¿DEPORTE, FILOSOFÍA O PRÁCTICA?

  • Foto del escritor: Martha Olaiz
    Martha Olaiz
  • 22 dic 2020
  • 2 Min. de lectura


El Yoga tiene sus orígenes, según investigadores, entre el año 10.000 y 5.000 A.C., basados es estatuillas que fueron encontradas, y que muestran posturas del yoga actual.


Los principios básicos fueron recopilados por Pantañjali, alrededor del siglo III A.C. a lo largo de 196 aforismo, condensó 8 peldaños o principios de yoga.


1) Los Yama

Las regulaciones éticas comparten el yoga y la religión hindú. Se trata de cinco leyes universales de comportamiento, para encontrar la armonía interior y alcanzarla también con el entorno.

  • Ahiṃsā: no violencia, ni física ni de pensamiento.

  • Satya: coherencia personal, autenticidad, no a la mentira.

  • Asteya: no robar, buscar la integridad.

  • Brahmacārya: moderación para vivir en armonía.

  • Aparigraha: desapego a todo, aceptación del cambio.

2) Los Niyama

Hábitos saludables fundamentales para alcanzar la iluminación. En este caso, se refieren a nuestros propios comportamientos y a la búsqueda de la virtud. Patañjali recogió 5, aunque pueden encontrarse más.

  • Śauca: pureza, claridad mental, limpieza a todos los niveles.

  • Santoṣa: aceptación de uno mismo y del entorno, aquí y ahora.

  • Tapas: austeridad, meditación, perseverancia.

  • Svādhyāya: introspección constante, alimentar el conocimiento.

  • Īśvarapraṇidhāna: contemplación, sincronía con la consciencia suprema.

3) Āsana

Las posturas que conforman la práctica física del yoga. Patañjali no dejó un listado o una rutina de asanas, pero se refirió a ello como la postura que puede mantenerse cómodamente y sin movimiento; a estar sentado de manera firme y relajada al mismo.

4) Prānāyāma

Es el control de la respiración y del conjunto de la energía vital. El correcto uso de la respiración da lugar a la claridad mental.

5) Pratyāhāra

Hace referencia al aislamiento de mundo exterior, de la experiencia sensorial: a ser capaces de abstraernos y girar nuestra mirada hacia el interior de nosotros mismos.

6) Dhāranā

Es la concentración necesaria para la práctica del yoga o para meditar. La mente se detiene en un mantra o en un concepto, lo que nos permite experimentar el instante presente.

7) Dhyāna

Es el siguiente paso, la contemplación o meditación profunda. La mente consigue mantenerse fija en esa idea previa de manera ininterrumpida, alcanzando una paz interior que puede durar más o menos tiempo dependiendo del nivel del practicante.

8) Samādhi

El estado espiritual en que la mente queda absorta, en completa armonía con todo lo que la rodea hasta el punto de perder su indentidad. Es la conexión de la mente con el universo en tu totalidad o el llamado éxtasis místico.

Siguiendo éstos principios, yoga es una filosofía de vida, buscando un estado de paz y salud.

Así mismo, tanto los pranayamas, como las asanas, que forman parte de la práctica, son métodos de sanación interna. Los pranayamas, respiración controlada, son importantes mientras de realizan las ásanas o posturas. Las ásanas, por medio de la acupresión van logrando estabilizar, alinear y sanar el cuerpo.

Dhyâna, o meditación profunda, logra la paz mental, es decir, sana la mente.

Es por ellos que te invitamos en Marshala a unirte con nosotros.




 
 
 

Comentarios


todos los derechos reservados marshala 2020

bottom of page